Normas editoriales

LINEAMIENTOS PARA AUTORES DE LA REVISTA VERBUM ET LINGUA: DIDÁCTICA, LENGUA Y CULTURA

 

Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura es una revista electrónica periódica semestral editada por el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara. Su objetivo fundamental es publicar artículos inéditos de investigación, de reflexión y de intervención pedagógica, así como entrevistas y reseñas sobre didáctica, lingüística y estudios culturales escritos por especialistas, investigadores y académicos nacionales e internacionales. El público al cual está dirigida es todo aquel individuo que se interese por el conocimiento, la investigación, la lengua y aspectos culturales. Los trabajos que se envíen a la revista deben ser originales e inéditos y no deben haber sido enviados a evaluación a otras revistas. Los trabajos deberán contener la siguiente información: a) título del trabajo, b) nombre y apellido de los/las autores(as); c) nombre de la institución a la que pertenece(n); d) dirección(es) electrónica(s) donde se le(s) pueda solicitar información adicional o hacerle eventuales consultas; e) ORCID. Se reciben colaboraciones en alemán, español, francés, inglés e italiano. Los textos deberán ser enviados a la siguiente dirección: verbum.udg@gmail.com


Especificidades de los tres tipos de artículos:
Artículo de investigación: cumplir con los requisitos anteriores y contener introducción, metodología, resultados y discusión, conclusión; referencias bibliográficas.


Artículo de reflexión: cumplir con los requisitos anteriores y contener introducción (justificación del tema, problemática, hipótesis/objetivos científicos, enfoque); desarrollo articulado; conclusión; referencias bibliográficas.

 

Artículo de intervención pedagógica: cumplir con los requisitos anteriores y contener materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas.

 

Proceso editorial:

Una vez que el Comité Editorial compruebe que las colaboraciones cumplen con los requisitos básicos de la revista, el texto se enviará a pares externos a la Universidad de Guadalajara para realizar un arbitraje a doble ciego y los/las autores(as) firmarán una carta de originalidad y de no presentación del mismo a otra editorial. Los artículos serán evaluados según criterios de pertinencia, originalidad, rigor investigativo y carácter inédito. Los pares evaluadores podrán:

a)   

aceptar sin modificaciones

b)   

aceptar con modificaciones menores

c)   

aceptar con modificaciones mayores

d)   

rechazar los artículos propuestos

 

La revista notificará a sus autores(as) la decisión del Comité Editorial por medio de correo electrónico en todos los casos.

Si el artículo es aceptado con cambios, los/las autores(as) cuenta(n) con un plazo de tres semanas para entregar la nueva versión con las modificaciones señaladas por los evaluadores.

Una vez dictaminado favorablemente el texto definitivo, los/las autores(as) deberá(n) firmar una carta de cesión de derechos a la revista Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura, por medio de la cual cederán los derechos de publicación.

 

Las contribuciones deberán respetar las siguientes normas:

Presentación del documento

Formato

El texto deberá presentarse con una configuración de página en tamaño carta, márgenes de dos y medio centímetros, párrafos justificados, interlineado de 1.5 (sin espacios adicionales entre párrafos), fuente Arial de doce puntos.

Los artículos de lingüística que tengan caracteres especiales deberán adjuntar además otro archivo en formato PDF. En caso de contener material gráfico, éste deberá ser entregado en formato JPG o compatible con al menos 300 dpi de resolución y los/las autores(as) o bien terceros deberán contar con los derechos de producción de gráficos, imágenes, fotografías, obras artísticas, etc.

Extensión. La extensión de los artículos deberá ser entre 5,000 a 8,000 palabras, incluidos el resumen, las referencias y las citas. El Comité Editorial se reserva el derecho de considerar casos particulares. Se recomienda a los/las autores(as) no usar más del 15% de las palabras del texto completo en citas textuales.

Si los/las autores(as) de la contribución escribe(n) en lengua extranjera, le(s) solicitamos que su texto sea revisado por un hablante nativo con conocimiento lingüístico y de preferencia del área.

Título. Los artículos deberán tener el título en la lengua que envíen el trabajo y su respectiva traducción al inglés. En caso de que la lengua del trabajo sea el inglés, entonces se presentará su traducción al español.

Resumen y palabras clave. Los artículos deben incluir un resumen en la lengua en la que se envíe el trabajo (máximo 250 palabras) y palabras clave (máximo cinco). Tanto el resumen como las palabras clave deberán traducirse al inglés, siendo los/las autores(as) responsables de la traducción del mismo. En caso de que la lengua del trabajo sea el inglés, entonces se presentará su traducción al español.

Estructura. Los apartados del texto deben mantener la siguiente estructura:

Título

Resumen

Palabras clave

Abstract

Keywords

1. Introducción

2. Título del apartado

2.1. Título del sub-apartado

3. Título del apartado 

3.1 Título del sub-apartado (y así con los siguientes apartados y sub-apartados)

4. Conclusión

Las notas deberán incluirse al interior del texto

Los esquemas e imágenes deberán ser visibles y con la fuente, también deberán integrarse al cuerpo del texto.

Citas y referencias

Las citas textuales de menos de cuarenta palabras se incorporan en el texto entre comillas. Las citas de cuarenta palabras o más se incluyen en un párrafo aparte y sangrado. El tamaño de la fuente en estas citas es de once puntos y su interlineado sencillo.

Igualmente, para las citas, el autor puede dejar la cita en la lengua de origen o investigar si ya existe la traducción en la lengua que publica o traducirlas y decir “la traducción es mía”.

Las referencias en el cuerpo del texto se presentan entre paréntesis con la siguiente información: autor, año y página (Arias, 2016, p. 35).

Las notas de pie de página se utilizarán únicamente para comentarios marginales del autor y deben ser breves, evitando su empleo excesivo. El tamaño de letra es de diez puntos y el interlineado sencillo. El número de la nota va después del signo de puntuación.

Las gráficas, cuadros, esquemas y figuras deben ser originales, y se numerarán y acompañarán de una explicación al pie. Las fotografías, de no ser originales, deben tener sus respectivos derechos de reproducción.

La lista de referencias bibliográficas debe ir al final del artículo y solamente deben incluirse las obras que se citan en el mismo.

•Para referir libros:

Gutiérrez Cham, G. (2014). Discurso mítico en El reino de este mundo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

•Para capítulos de libros:

Ramos Godínez, M. (2016). Análisis argumentativo del personaje omnisciente, Celaya, en la novela Caramelo de Sandra Cisneros. En G. Gutiérrez Cham, G. Mugford Fowler y R. H. Yáñez Rosales (Coords.), Argumentación discursiva en textos orales y escritos (pp. 41-71). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

•Para artículos de revista:

Márquez Estrada, H. (2013). Usos y abusos en la evaluación a partir de un producto derivado del Marco Común Europeo de Referencia. Verbum et Lingua, 3: 35-56.

Para mayores detalles se pueden consultar las normas APA, 6.ª edición (2010).

 

 

Se declara que la revista se asegura que no más del 25% de los artículos de cada número provengan de autores adscritos a la Universidad de Guadalajara.

 

Esta es una revista de acceso abierto que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar a los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la BOAI.